martes, 1 de enero de 2008

Prohibición o legalización?

“La libertad inalienable de todo ser humano está presente en todas las constituciones creadas bajo los principios liberales y por consecuencia, la ilegalidad de cualquier tipo de restricción al consumo de lo que cada uno desee consumir no debería estar presente en ellas”.
Libertad de elección es lo que debería prevalecer, donde cada uno decida libremente qué es lo que se mete en el cuerpo y que no haya condicionamientos al libre ejercicio del uso de drogas, alcohol, tabaco, lo que lee o no.
Pero... en estos tiempos, con la presión que hacen los medios de comunicación incitando al consumo masivo con propagandas sensacionalistas y mensajes subliminales ya no se puede distinguir hasta que punto existe libertad en lo que consumimos y terminamos desarrollando hábitos que hacen que las sociedades creen leyes que defienden al mercado como única instancia de regulación social y haciendo legal algo que hasta entonces no lo era pero no modifica en nada el resultado final... lo único que se logra es que cambien los bolsillos de quienes se enriquecen a costa de nuestra salud..
Prohibición... Legalización? Cuestionamientos políticos respecto al control de la oferta y demanda que aún hoy en día son temas de fuertes controversias. Mientras por un lado se erigen leyes para prohibir el consumo de tabaco en zonas donde se encuentren otras personas, en otros lugares se habla de legalizar el consumo de las drogas para desarticular las mafias del narcotráfico y establecer los controles sanitarios en las drogas libremente comercializadas.
Pero no solo son leyes que se dictan o se derogan sin que dejen huella en la historia. Muchos han sido los que han luchado por esos cambios en beneficio de esa libertad que tiene todo ser humano en acceder a sus derechos o por otro lado por pensar que dichas leyes son injustas y no cumplen con su principio fundamental y que por lo tanto acarrea que la delincuencia sea el único beneficiario de ellas. Casos como el de Eliot Ness y Frank Zappa que tuvieron una participación activa en momentos en que las prohibiciones eran la principal protagonista
He aquí parte de su historia.-
Eliot Ness
Eliot Ness es una leyenda más que nada por tener como eterno enemigo a un rival del tamaño de Al Capone, el sanguinario traficante de alcohol durante la época de la prohibición en Estados Unidos. Para cumplir su encomienda de atrapar al mayor traficante de alcohol en el Chicago de los años 20 y 30, Eliot Ness hizo una depuración de los cuerpos policiales que sufrían de una acentuada corrupción y así comenzó a forjarse la leyenda de los intocables, pues Eliot Ness formó un cuerpo de élite inicialmente estaba conformado por 50 agentes que después se vio reducido a un equipo de nueve hombres que en seis meses emprendieron una fuerte cacería de brujas mediante redadas a destilerías y cervecerías que gozaban jugosas ganancias del comercio ilícito, pues según informes del líder intocable, había cervecerías que incluso generaban ganancias superiores al millón de dólares.
Las argucias de Los Intocables se centraban en la intervención de teléfonos y operativos sumamente sangrientos que incluso los hacían semejantes a los mafiosos de Chicago por los métodos poco ortodoxos de aplicación de la justicia.
Con la enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos, apoyada por numerosos activistas antialcohol como Carrie Nation comenzó la prohibición de alcohol que provocó un auge considerable del crimen organizado. Un año después de la ratificación de esta enmienda quedaron prohibidas la manufactura, venta, transporte, importación y exportación de licores intoxicantes para ser usados como bebida en los Estados Unidos y en todo territorio sometido a su jurisdicción. Fue ratificada en 1919, derogada en 1933 y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución norteamericana.
Frank Zappa.-
19 de septiembre de 1985 el Senado de los Estados Unidos inicia una serie de sesiones para debatir un único punto: la implantación de etiquetas en las portadas de los discos rock que adviertan de las referencias sexuales de las letras de las canciones. La expectación mediática era impresionante: la presencia de unos 50 fotógrafos y 35 cámaras de televisión era algo nunca visto en cualquier sesión celebrada en el Senado. Estas audiencias se habían convocado debido a la presión del PMRC, una organización formada por esposas de senadores norteamericanos, entre las cuales se encontraba Tipper Gore, mujer del entonces senador Al Gore. Era precisamente ella quien, meses atrás, se había escandalizado al ver que su hija de 8 años escuchaba una canción de Prince en cuya letra había una referencia a la masturbación. El PMRC, quería una regulación para etiquetar los discos.
Es en este senado que se presenta un Zappa vestido correctamente de Armani y corbata, con un discurso maduro y plenamente elaborado. En su declaración ante el Senado, tachó de censura la voluntad de etiquetar los discos, y dijo que esta medida era “el equivalente a curar la caspa con la decapitación”, apostó por la potenciación de la educación musical en las escuelas y defendió el derecho de los músicos a componer sin la presión de ser estigmatizados por una pegatina en sus discos que alertase del lenguaje de las canciones. Zappa venía desde hacía meses calificando esta pretensión de práctica censora que atentaba contra el derecho a la libertad de expresión, recogido en la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana.
Zappa negó la relación entre música y conducta, cuando años más tarde resumía su postura: “La mayoría de las canciones son de amor. Si las canciones te influyeran para hacer cosas, nos amaríamos entre todos”. Y advirtió, en definitiva, de los peligros que supone el control artístico por parte de los grupos religiosos de derechas: “¿Qué pasaría si en el futuro se pide que se escriba una gran letra 'J' de color amarillo en todos los discos escritos o tocados por judíos para evitar que los niños indefensos se expongan a mensajes sionistas ocultos?”
Después de muchos días de proceso y con casi todos los argumentos a su favor como para ganar el caso, la industria cerró filas y las sesiones acabarían con un acuerdo de etiquetado que todo el mundo conoce hoy como: la pegatina “Parent Advisory: Explicit Lyrics”
Zappa era un activista antidroga. Nadie en aquel tiempo podía creerse que los Mothers of Invention (unos auténticos provocadores que montaban espectáculos transgresores en que simulaban eyaculaciones al tiempo que se burlaban de Elvis Presley o las Supremes) hicieran todo eso sin la ayuda de sustancias. El decía que:
- Los norteamericanos toman drogas como si su consumo otorgara una licencia especial para ser un gilipollas. Te puedes excusar de cualquier cosa estúpida que hayas hecho la noche anterior diciendo que estabas colocado cuando lo hiciste
Con algunas letras en sus canciones por al año 1968, descalificaba mediante la burla más incisiva, todo el movimiento hippie de San Francisco. Zappa pensaba que los hippies no sólo no eran una manifestación anti-sistema, sino que conformaban un movimiento de boy scouts, de jóvenes que no hacían nada más que drogarse, vagar por San Francisco sin preocuparse por nada y volver a casa cuando se acababa el dinero: en definitiva, unos hijos de papá cuyo idealismo se traducía, por las drogas, en una absoluta incapacidad a la hora de actuar.
Conclusión
La historia nos dice que siempre detrás de una prohibición hay un mercado negro paralelo que acrecienta las ventas de un negocio lucrativo. Antes de las prohibiciones de las drogas, en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, no había mafias de narcotráfico como las que conocemos ahora, de la misma manera que antes y después de la llamada ley seca en Estados Unidos (1919-1933) tampoco había mafias de contrabando y producción ilegal de bebidas alcohólicas.
Si mañana se prohibiera el aceite de oliva, por ejemplo, en menos de un mes habría mercado negro del producto y junto con este mercado surgirían mafias que controlarían su producción y su comercialización. Millones de personas en el mundo prepararían sus ensaladas clandestinamente y no faltaría el audaz restaurantero que organizaría, para socios especiales y a altos costos, comidas secretas preparadas con aceite de oliva. En muy poco tiempo surgiría, también en el mercado negro, el aceite de oliva adulterado, y miles de personas morirían por consumirlo.
Con la colocación de las etiquetas alertando el contenido en la letra de las canciones se algunos discos lo que se obtuvo fue una mayor demanda de estos por jóvenes que hasta entonces no adquirían los mismos.
Lo que si puedo decir y ya para terminar es que las restricciones al consumo de productos nocivos para la salud han servido de poca cosa. Su legalización quizá no haga disminuir el número de consumidores, pero lo que sí es seguro es que el crimen organizado en torno a su producción y distribución disminuiría hasta desaparecer y con ellas las mafias que controlan estos productos. Por lo menos, las enormes cantidades de dinero que los gobiernos se gastan en combatir el narcotráfico podrían invertirse en centros de atención y rehabilitación
"La prosperidad de cualquier tipo de negocio se debe a su prohibición"
Quizás sirva para que, en el futuro, nadie pueda aseverar que no se le advirtió acerca de lo nocivo que un producto puede ser para su salud,.. asumiendo todos de antemano que, a la par que algunos los dejarán de consumir, algunos osados lo harán por el sencillo hecho de considerarse valientes y violadores de la ley.. acaso igualmente sirva para “asear las conciencias” de aquellos productores que, sabedores de lo dañino de sus productos, bajo determinadas dosis y enviciamiento, tengan “el derecho” de poner en el mercado algo que, a la vez que no vaya en contra con la libertad de consumo y demanda, tampoco lo haga contra la libertad que tenemos de utilizar tal o cual cosa que sea de nuestro antojo, si con ello supuestamente no le hacemos daño a nadie… tanto por decir.. no tan sólo las consecuencias socio económicas…

domingo, 30 de diciembre de 2007

La Historia del Árbol de Navidad..



Por qué existe un árbol navideño?, Qué relación tiene con la Natividad?, Hubo un árbol representado o sembrado durante el nacimiento de Jesús?

Reconociendo que desconocía parte del trasfondo de todo esto, decidimos echar un vistazo a la historia del árbol navideño, para saber en qué momento o cómo fue ligado a la tradición del festejo por el nacimiento de Jesucristo, y su posible importancia en ello, y por qué su aceptación simbólica en el evento de todas las navidades..

Hay varias fuentes, y todas apuntan a lo mismo, lo cual nos parece suficiente para aceptarlo como cierto, advirtiendo que su relación no es tan adecuada, ni siquiera tendría razón de hacer presencia en los hogares como parte de la conmemoración, ya que siendo estrictos va en contra, desde su origen, con las enseñanzas biblicas, y parte del significado de los simbolos presentes en su engalanamiento son incluso prohibidas por la misma escritura, ya que atienden a la creencia de figuras como parte de la fe, y ello supone una desviación a la figura central del cristianismo, el Hijo hecho carne.

En fin, ello no eliminará lo que ya se tiene sembrado y de generación en generación transmitido como una tradición "sana", inocente, llena de bondad, y que simplemente intenta ser parte del engrandecimiento y belleza de su nacimiento.

Aquí expongo parte de lo hallado en las lecturas cibernéticas..



El Árbol de Navidad, es una tradición típicamente alemana..

A Alemania se le atribuye el haber iniciado la tradición del árbol de Navidad como se la conoce en la actualidad pero su orígen data de creencias y costumbres ancestrales.

En la antigüedad los árboles y plantas que durante el invierno permanecían verdes tenían un significado muy especial. La gente colgaba ramas de siemprevivas, plantas de hojas perennes, en sus puertas y ventanas, ya que creían que alejaban a brujas, fantasmas, malos espíritus y enfermedades.

Muchas civilizaciones antiguas creían que el Sol era un dios y que el invierno llegaba cada año porque se enfermaba y debilitaba. Celebraban el solsticio porque significaba que por fin el dios Sol comenzaba a recuperarse. El verdor de las hojas de siemprevivas les recordaba que todas las plantas crecerían de nuevo cuando el dios Sol estuviera fuerte y regresara el verano.

Los antiguos egipcios adoraban al dios Ra, quien tenía la cabeza de un halcón y usaba al Sol como un disco resplandeciente en su corona. En el solsticio, cuando Ra empezaba a recuperarse de la enfermedad, los egipcios llenaban sus casas con brotes verdes de palmera, que simbolizaban para ellos el triunfo de la vida sobre la muerte.

Los primeros romanos marcaban el solsticio con una fiesta llamada Saturnalia, en honor de Saturno, el dios de la agricultura. Sabían que el solsticio significaba que pronto las granjas y huertos estarían verdes y llenos de frutos. Para señalar la ocasión, decoraban sus hogares y templos con ramas de siemprevivas.

En el Norte de Europa, los misteriosos Druidas, los sacerdotes de los antiguos celtas, también decoraban sus templos con ramas de siemprevivas, como un símbolo de la vida eterna. Los feroces vikingos de Escandinavia pensaban que las siemprevivas eran las plantas especiales del dios Sol, Balder.

Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el “divino Idrasil” o el “dios Odín”. En cada solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida, le rendían un culto especial.

La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol, bailaban y cantaban adorando a su dios.

Se cree que Martín Lutero, el reformador protestante, fue quien primero colocó velas encendidas a un árbol. Cuenta la leyenda que, caminando a casa una noche de invierno, fue sorprendido por el brillo de las estrellas, destelleando entre los árboles cercanos. Para reproducir la bella escena a su familia, colocó un árbol en la habitación principal de la casa, le instaló alambres en sus ramas para sostener velas encendidas y dijo que sería un símbolo del hermoso cielo navideño.

Otra leyenda dice que la gente de Alemania combinó dos costumbres que se habían practicado en diferentes regiones del mundo: el árbol del Paraíso, un abeto decorado con manzanas que representaba el árbol del Conocimiento en el Jardín del Paraíso y la Luz de Navidad, un marco de forma piramidal, usualmente decorado con esferas de vidrio, oropel y una vela en la punta, que era el símbolo del nacimiento de Cristo como la Luz del Mundo.

Cambiando las manzanas del árbol por esferas de oropel, agregando galletas de diversas figuras y combinando este nuevo árbol con la Luz colocada en la punta, los alemanes crearon el árbol de Navidad que conocemos ahora, llamado Tannenbaum. Arbol que es decorado en secreto por las mamás con luces, oropel y otros adornos; que tradicionalmente se descubre y se enciende el día de Nochebuena, cuando los niños encuentran galletas, nueces y regalos bajo sus ramas.

Otros cuentan (Los Catolicos), que San Bonifacio, evangelizador de Alemania e Inglaterra, derribó el árbol que representaba al dios Odín, y en el mismo lugar plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano: las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador. Esta costumbre se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones, llegó a América.

Poco a poco, la tradición fue evolucionando: se cambiaron las manzanas por esferas y las velas por focos que representan la alegría y la luz que Jesucristo trajo al mundo.

Las esferas y sus colores, actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento:
• azules simbolizan oraciones de arrepentimiento
• plateadas, de agradecimiento
• doradas, de alabanza
• rojas, de petición

La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), representa a la Santísima Trinidad.

El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne.

Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la fe que debe guiar nuestras vidas.



La costumbre del Árbol de Navidad fue introducida en los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia por tropas de Arpillera. Una temprana cuenta cuenta de un Árbol de Navidad establecido por soldados americanos en la Fortaleza Dearborn, Illinois, el sitio de Chicago, en 1804. La mayoría de las otras cuentas tempranas en los Estados Unidos estaban entre los colonos alemanes en Pensylvania de Este.

La tradición del Árbol de Navidad tarde o temprano ha extendido en todas partes de Europa. Los Derechos ingleses ayudaron a popularizar el árbol en Inglaterra decorando el primer Árbol de Navidad en el Castillo Windsor en 1841. El príncipe Albert, el marido de Reina Victoria, decoró el primer Árbol de Navidad inglés con velas, caramelos, frutas, y el pan de jengibre.

En una edad temprana Los árboles de Navidad a menudo decoraban con manzanas, las nueces, las galletas, coloraron las palomitas de maíz y las velas. La invención de la electricidad del siglo XX y el uso de las luces eléctricas de Navidad ayudó la extensión del uso del árbol de Navidad.

Es ahora común en la mayoría de las comunidades por toda parte de EEUU para destacar las demostraciones públicas de Árboles de Navidad. Cada año el Presidente de los Estados Unidos alumbra el Árbol de Navidad Nacional en Washington y en la vuelta de patinadores de Nueva York bajo el árbol alumbrado de Centro de Rockefeller. Por Europa y el resto del mundo, el Árbol de Navidad, también se ha aceptado y ha adorado fácilmaente.

Su llegada a México se considera alrededor del siglo XVII, cuando florece una serie de costumbres para el período navideño, como la preparación del árbol, la corona y los cirios de adviento, así como la elaboración de juguetes de madera, para fomentar el gozo y la alegría de los niños.

Cabe destacar que de Alemania también provienen otros símbolos navideños como los villancicos, Santa Claus (Papá Noel, en otras latitudes del mundo) y parte de la literatura navideña, cuyo exponente más conocido es Ernesto Teodoro Hoffmann (1776-1822), autor de cuentos y partituras como El Cascanueces, El rey de los ratones y La señorita de Scúdery.


Recopilado de los siguientes lugares:
Wikipedia
catholic.net
Publicaciones Especiales
ChristmasCarnivals
El Universal

Dad una ojeada por la página de la BBC que nos muestra un listado de los árboles más sofisticados que se encontraron por el mundo en este 2007
BBC, Árboles de Navidad del mundo

Crónica del final del poeta canibal..



Tal fue el fin de un hambriento... a quien no le bastó la carne disponible en los supermercados, ni la que vaga libre por los campos dispuesta en ocasiones para ser cazada...

Tituló hace unos cuantos días un rotativo de circulación en internet:
Hallan ahorcado al 'caníbal mexicano'

Se refieren a José Luis Calva Zepeda, el mismo de quien publicamos la noticia de su detención hace un par de meses, tras ser descubierto como el autor material e intelectual (lo único realmente intelectual en él) de los asesinatos y posterior ingesta de sus novias.

Acá les redirijo el post de aquella ocasión por si es de su interés:
Crónica del Poeta Canibal

Y bueno, al parecer en el reclusorio les entró esa especie de envidia, común entre los de su especie, por saber y dar a conocer quien es más malo, más temible y sanguinario,.. ese morbo y enaltecimiento muy particular, privado y autoalimento para el ego y la malicia,.. el torcido vanalismo de sentirse superior. Y por ello, casi por seguro, dieron muerte al comilón, haciéndolo parecer un suicidio, comprensible por la supuesta culpabilidad que podría sentir en su interior, y el temor a lo que sucedería en ese confinamiento, al lado de tantos tipos malos con los cuales tendría que lidiar espacio, respeto, y nueva adaptación.

Qué descanse en paz El Caminante, donde quiera que se encuentre su espectro, allá en el camino del que tanto mencionaban sus historietas.


Feliz Año Nuevo para todos, comed lo suficiente para satisfacer el apetito, y que sea Venturoso el Porvenir.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Maria Magdalena:Injusticia a través del tiempo

Quizás alguna de las personas que lleguen a leer este post ya haya escuchado sobre el tema mencionado en el título del mismo, pero fue anoche cuando pude conocer que para algunos historiadores de las escrituras bíblicas, el cuarto evangelio atribuido a Juan, el apóstol, se debe a Maria Magdalena, el discípulo amado de Jesús. Mis creencias religiosas no son muy fuertes o mas bien han experimentado cambios a través de mi vida, pero siendo como soy alguien que durante toda su educación estudió en colegios de curas y monjas los temas sobre religión generan en mí ciertas dudas.
Hace un tiempo cuando vi la película del Código Da Vinci, empezaron mis cuestionamientos sobre si todo lo que había escuchado sobre la vida de Jesús no tendría otra versión que la iglesia por razones obvias había querido ocultar o peor aún, cambiar para beneficio propio. Según esta pelicula, Maria Magdalena estuvo presente en la última cena al lado de Jesús por ser ella su compañera y sentada a su derecha. Ella no era solo una de sus seguidoras, ella era su discipulo mas amado.
¿Es esta Maria Magdalena?

Con esto es bueno mencionar que creo en la obra de Jesús y su legado, creo en él y su trayectoria por la vida, mas dudo mucho que los lideres de su iglesia sigan sus enseñanzas como él quiso que fueran. Difiero en mucho sobre la representación de la iglesia como portadora de la palabra de Jesús en todo su contexto y mas bien la veo como un instrumento para frenar la conciencia humana.
Y es por eso, que leyendo información sobre el caso de María Magdalena, me siento en el fondo engañada y con deseos de expresar este sentimiento por el cual no solo me veo afectada como mujer sino como persona. El hecho de haber querido presentar a la discípula amada de Jesús como prostituta para denigrarla y ponerla por debajo de los demás apóstoles es algo que se repite a lo largo de la historia y no solo en lo que se refiere a religiones sino en general a todos los aspectos en los que la mujer ha tratado de superarse en un mundo que se fue tornando machista.
Pero volviendo al punto religioso..¿No parece extraño que los mismos escritores de la biblia y de los evangelios agnósticos en todas sus formas mencionan a las mujeres en el Nuevo Testamento como activas difusoras de la “Buena Nueva” y seguidoras incondicionales de Jesús. A ninguna de ellas se la conoce como "traidora"( Judas ), o "negadora"( Pedro). La fidelidad de las mujeres, durante la vida de Jesús, después de su muerte, y a través de la historia del cristianismo es digno de destacar. Como contrapartida, de parte de los hombres de la iglesia, fue todo lo contrario, sumando a esto la descalificación de la mujer en la historia. Maria o Marian la Magdalena, es nombrada en "primer lugar" por todos los evangelistas.
Muchos historiadores afirman que la palabra Magdalena deriva del lugar de donde puede haber procedido María, es decir, de un pueblo cercano llamado Magdala, pero no es curioso que en Arameo la palabra “Magda” signifique:
“ lugar "alto", "torre", "quien ve con claridad", o sea como un "titulo de autoridad". Otra derivación es la de "quien es la principal en la casa". La mayoría de la información disponible sobre María Magdalena la tenemos en la Biblia. Durante muchos siglos solo se conocía a María como una seguidora mas de las enseñanzas del maestro hasta que salió a la luz parte del contenido de un evangelio apócrifo encontrado en el siglo XX en Egipto. Tampoco puede saberse mucho sobre ella partiendo de este documento, llamado el evangelio de María Magdalena, aunque parece ser que fue escrito por otra persona, pues al parecer, aunque se hallaba guardado en una vasija de barro, las hormigas se encargaron de ir comiéndose pedacitos del texto dejando así enormes lagunas sin resolver. Pero lo que si es cierto es que se han abierto nuevas teorías sobre la cual se ve a María Magdalena como la persona que dirigió la iglesia después de la partida de Jesús
Según las sagradas escrituras, Jesús sacó siete demonios del cuerpo de María antes de que ella decidiese unirse al grupo de seguidores. Las personas dedicadas a la investigación, se atreven a aventurar que tal vez María fingiese estar poseída para evitar o bien ser vendida como esclava y por ende prostituta, o bien para no tener que casarse.
Un hecho está muy claro: Por alguna razón, el escritor del Evangelio de Juan deseó guardar la identidad del Discípulo Amado a secreto. Este Discípulo era obviamente una figura extremadamente importante en la historia de su comunidad. ¿Porqué, entonces, está el nombre de este discípulo encubierto? ¿Era la meta para proteger este discípulo de la persecución?
He encontrado varias versiones que no logran aclarar muy bien este misterio. Algunos afirman que el discípulo amado podía ser el hijo de Jesús con María y otros que era la misma María Magdalena. Pero porque si era una mujer, se refieren a ella como hombre?

..”En el evangelio de Tomás hay dos menciones de Mariham (logia 21 y 114), que, según los estudiosos, hacen referencia a María Magdalena. La segunda mención forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones:
Simón Pedro les dijo: «¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo»…” (ver
http://es.wikipedia.org/wiki/María_Magdalena).
Según el evangelio apócrifo de María Magdalena, ella era la discípula preferida de Jesús. Las personas dedicadas a su investigación afirman que una de las frases que han sido destruidas por el paso del tiempo, dice que Jesús besaba a María Magdalena en la boca.

Esta afirmación, al contrario de lo que pueda parecer, no significaría una relación hombre-mujer física ni amorosa al modo en que nosotros la interpretaríamos, si no una metáfora que explicaría que Jesús transmitía sus enseñanzas a María Magdalena porque era la única de sus discípulos que le entendía realmente.
Independientemente de que hay que tratar con cautela esta interpretación, siguiendo la Biblia, vemos que María Magdalena fue de los escasos discípulos que no negaron a Jesús a la hora de su muerte. Estuvo al pie de la cruz cuando él agonizaba, fue la primera que entró en la cueva tras la muerte de Jesús y fue a la primera que se apareció tras la resurrección y la encargada de transmitir la buena nueva al resto de sus seguidores.
¿Por qué la Iglesia la transformó en una prostituta arrepentida? ¿Por qué, si Jesús la había escogido por decirlo de alguna manera, la Iglesia la envolvió en un halo de brumas y confusión?
En los primeros años del Cristianismo, cuando se producían las reuniones clandestinas de los seguidores de esta religión, eran las mujeres las que ejercían de "maestras de ceremonias", pues las reuniones se realizaban en las casas y por aquel entonces, el hogar era considerado feudo femenino.
A partir del siglo II, el Cristianismo empezó a sufrir derivaciones, pues comenzaron a surgir sectas que defendían a las mujeres en igualdad o no, dependiendo del líder que tuvieran. Por ejemplo, las mujeres bautizaban, hablaban sobre la palabra de Jesús. En el Cristianismo oficial por llamarlo de alguna manera, a partir de esa época, las mujeres no podían bautizar, debían estar calladas en las misas y si querían saber algo debían preguntar a sus maridos (San Pablo).
Tal vez comenzaron a destruir la imagen real de María Magdalena por conveniencia, pues si querían tener a las mujeres sumisas y recatadas, no podía existir una imagen de mujer en los evangelios que resultase ser todo lo contrario. Querrían seguir su ejemplo y aquello no era lo que en esos momentos preconizaban las directrices que estaban intentando imponer los encargados de la difusión de la palabra de Jesús.
Así, era más fácil representar a María Magdalena como pecadora y no por envidia o ningún otro de los pecados que pudieran ser castigados, si no de prostitución, uno de los peores pecados que podían cometer las mujeres.
Jesús la salvó, y ella, una vez desaparecido el Maestro, desaparece convenientemente de los evangelios, pasando a redimir sus pecados en soledad.
Menos mal, que aunque un poco tarde, la Iglesia se disculpó a finales del siglo pasado por haber tratado mal a esta inquietante mujer y haber tergiversado la información vertida sobre ella en las Escrituras.
Pero después de mas de 18 siglos que se desarrollaron estos acontecimientos hay que preguntarse si ¿vale la pena que todo esto salga a la luz pública? y por otro lado, ¿ si se llegase a conocer realmente lo ocurrido, este nos sería revelado o solo la parte que les conviene a los involucrados ?
Seguimos siendo un rebaño de ovejas que creemos lo que los medios de comunicación nos dan a conocer, seguimos creyendo que nuestros lideres buscan el beneficio de los pueblos antes que el suyo propio, seguimos creyendo que vivimos en un mundo donde el ser buenos y amar al prójimo son nuestras mas valiosa enseñanzas, porque hace mas de 20 siglos llegó a nuestra historia un niño al que cada 24 de diciembre le rendimos culto y que sea como haya sido la verdadera historia su mensaje aún esta presente en nosotros.

Páginas leídas para realizar este post:
Con Magdalena en el alma
Cuando al fin llegaste a mí,
la Vida nos dio la espalda.
Tres clavos me hieren el alma,
en el alma duele esta cruz.

Te arrastre hacia mi locura
¡María!
la más bella, la más pura,
mas venció la Muerte y la Ley.
Perdona mi triste fracaso,
ya se apagan mi voz y mi fe.

Magdala,
ya no lo dudes,
entrega mi semilla a la arena.
¡Que el sol no salga, que no llueva,
que no pueda florecer!
Hoy, cuando todo termine
y llegue la hora del punto final,
cierra tus ojos, olvida los míos,
y abre tus alas a la libertad.

Ando como alce de presa,
bañado de sangre y sudor.
¡Dios, estoy ciego y desnudo!
No veo la luz de tu sol.

Olvida la sed de tu siervo
¡Señor!
hunde en mi sien más espinas,
destroza también mis entrañas.
Mas, te ruego, Dios, y suplico,
a María no impongas tu Ley.

domingo, 16 de diciembre de 2007

LA FIESTA DE LUPITA


Demasiado exagerado!!

Es verdad que la navidad es una época de amor y de alegría, de compartir con los seres queridos de un ambiente de festividad y gozo..etc...etc...etc. Pero no hay que llegar a los extremos de ser tan angostos como para permitir que un anuncio de publicidad llegue al punto de desplegar tal campaña en contra como para terminar sacándola del mercado.
Puedo entender las razones que tuvo el cura italiano para sentirse agraviado, pero de todas maneras sigo sin encontrar el motivo por el cual justificar su enfado.
Y sobre el punto de que los reyes magos fueron 3?...Bueno...hay muchas teorías y una de las mas comentadas es que no eran solo 3 sino un número grande debido a que en esa época las caravanas se hacían con un gran número de personas.. así que que mas dá si en este comercial eran 4?
También hay que preguntarse el porque si se aprueba el incienzo y la mirra que son productos esotéricos utilizados en la antiguedad con fines hasta alucinógenos porque hay que ofenderse por que se le ofrezcan al niño Jesús una caja de Red Bull?...(lee este reportaje para que puedas opinar al respecto)
"La navidad es considerada para muchos una época de risas, felicidad y diversión que hay que compartir con la familia, los amigos y la gente cercana. Pero no es así para Marco Damanti, un cura italiano que, según informa la web Ozu, debe de considerar que estas fechas hay que vivirlas con seriedad y discreción, pues es la mejor forma de rendir tributo al Señor.
Esta postura se la ha hecho saber recientemente a la compañía Red Bull, a la que este cura insto a retirar su última campaña.
En el sacrílego anuncio se mostraba a cuatro reyes magos (la cantidad por defecto son tres) portando regalos para el pequeño Jesús, salvo uno de ellos que llevaba una lata de bebida revitalizante.
Al final del sketch los angelitos del portal de Belén decían la ya consabida frase de "Red Bull te da alas".
Al parecer, la broma que se hace con estos pájaros humanoides no fue del gusto de Damanti, que puso el grito en el cielo ante lo que él califica de blasfemia.
Después de persignarse se puso a redactar una carta explicando a los directivos de Red Bull que en caso de no retirar el anuncio toda la cólera de Dios y de otros curas recaería sobre ellos.
Los responsables de la bebida, que no juegan con fuego, decidieron cesar de inmediato su campaña navideña, para no ofender a los cristianos ni a los ángeles.Sin embargo, esta no es la primera vez que un anuncio hiere las sensibilidades religiosas del pueblo italiano. En el pasado, la empresa japonesa Sony y la cantante Madonna ya fueron condenados al infierno por sus escandalosas campañas."
Y bueno..sigamos disfrutando de esta navidad

NO NOS LLEVAN NAITA!!!

Microsoft presentó Surface, la computadora que se opera sin teclado ni mouse.
Tiene una pantalla interactiva de 30 pulgadas bajo una superficie de plástico duro, que permite a los usuarios tocar y mover objetos con un bolígrafo digital. Seguramente, todos recordaran a Tom Cruise moviendo estas imagenes en la pelicula "Minority Report" . Comenzará a aplicarse en cadenas de hoteles, tiendas de telefonía móvil casinos. Cómo funcionará















Además se identifica e interactúa con los dispositivos colocados en su superficie. Así, los usuarios de teléfonos móviles pueden fácilmente comprar tonos o cambiar planes de pago colocando su teléfono sobre el dispositivo, o un grupo de personas reunidas alrededor de una mesa puede intercambiar fotos de una cámara colocada sobre la computadora.
El mayor fabricante mundial de software dijo que fabricará la computadora y la venderá inicialmente a clientes empresariales. Colocará las primeras unidades en los hoteles Sheraton, los casinos Harrah's, las tiendas T-Mobile y restaurantes.
La compañía venderá el Surface entre 5 mil y 10 mil dólares, pero tiene como objetivo abaratar los precios para los consumidores en 3 ó 5 años e introducir varias formas y presentaciones.
Los analistas dicen que las primeras aplicaciones sólo indican lo que será posible. “El potencial del interfaz es enorme”, dijo el analista Matt Rossoff. “Una vez que lo has abierto a las aplicaciones, lo que puedes pensar es que es ilimitada”, añadió en declaraciones a la agencia Reuters. Es igualito a lo que hemos visto en el Film Minority Report, dos imagenes que podran apreciarse mas arriba.
En una demostración, Microsoft colocó una cámara digital con un chip inalámbrico en el tablero. El Surface reconoció la cámara y envió sus fotografías a la pantalla, permitiendo a la gente alrededor de la mesa clasificarlas, capturarlas e intercambiarlas o hacerlas más pequeñas o grandes simplemente con sus dedos
Características
Algunas de las características de Surface son:
· Interactividad directa: Los usuarios pueden tomar información con sus manos mediante tacto y gestos, sin el uso del mouse o del teclado.
· Sistema mulitáctil: Reconoce docenas de puntos de contacto simultáneamente, no sólo con un dedo como en las actuales pantallas táctiles.
· Multiuso: La disposición horizontal permite que varias personas se reúnan alrededor de Surface y colaboren juntos en numerosas tareas.
· Reconocimiento de objetos: Surface reconoce instantáneamente cámaras de fotos, móviles y el reproductor multimedia Zune, y permite guardar y descargar contenidos sin enchufarlos a Surface.
Entre otras muchas opciones, también permite reconocer las piezas de ajedrez para mantener una partida virtual.
Surface también estará disponible mediante IGT (International Game Technology), una compañía global especializada en el diseño, desarrollo, producción y distribución de plataformas de juegos.